miércoles, 28 de marzo de 2012

Salud sexual y reproductiva

Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los  derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."


Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia
En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias que han sustentado estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatización selectiva, la descentralización y la focalización.




La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadotes, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.
La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva - establecida el 27 de Julio de 2004 tiene como propósito:
  • Mejorar la calidad de los servicios de atención materna para facilitar el acceso a la atención prenatal reenfocada y a la atención institucional calificada del parto y del recién nacido, haciendo uso de la adecuación cultural.
  • Mejorar la capacidad de repuesta de los establecimientos, ante las emergencias obstétricas y neonatales, según niveles de atención
  • Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.
  • Mejorar la salud reproductiva en adolescentes.
  • Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIFILIS.
  • Prevención de la Violencia Basada en Género



Derechos sexuales y reproductivos
La libertad sexual es el derecho a la libertad de elección sexual del individuo.
Según la OMS, supone el respeto hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, el reconocimiento a la posibilidad de obtener placer y tener experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos. La libertad sexual viene limitada por el límite de edad de con sentimiento sexual. La  violación de la libertad sexual e indeminidad sexual del individuo es considerada un delito.
El derecho a la  libertad sexual se refiere al derecho del individuo y aunque pueda estar indirectamente relacionado, no debe confundirse con el  amor libre ni la liberación sexual o  revolución sexual de la segunda mitad del siglo XX ni tampoco con la práctica de  relaciones sexuales libres, la promiscuidad, las  relaciones sexuales prematrimoniales o    extra matrimoniales, las relaciones sexuales entre homosexuales o cualquier otra práctica sexual.



domingo, 18 de marzo de 2012

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Estimación del riesgo
Según la metodología del INDECI, se desarrollarán los siguientes contenidos.





¿Qué es la estimación del riesgo?
Es un conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, para levantar información sobre: 
• La identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos
•  El análisis de las condiciones de vulnerabilidad.
•  El cálculo del riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vidas e  infraestructura).
La estimación del riesgo nos permite:
•  Recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, para mitigar o reducir los efectos de los desastres.

¿por qué es importante la estimación del riesgo?
Porque:
• Contribuye a cuantificar el nivel de daño y costos sociales y económicos de un centro poblado o área geográfica frente a un peligro potencial.
•  Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos de desarrollo.
•  Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres.
•  Constituye un elemento para el diseño y adopción de medidas de prevención  específica, como la preparación/educación de la población para una respuesta adecuada  durante una emergencia y crear una cultura de prevención.
Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros en la  prevención y atención de los desastres.

 Identificación del peligro
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad  del ser humano, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o  localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.
Clasificación del peligro
El peligro, según su origen, puede ser de dos clases:
a) De carácter natural
b) De carácter socio-natural y tecnológico, inducido por la acción del ser humano.

¿Qué es un mapa de riesgo?
Un Mapa de Riesgos es un gráfico, un croquis o una maqueta, donde se identifican y se  ubican las zonas de la comunidad, las casas o las principales obras de infraestructura que  podrían verse afectadas si ocurriera una inundación, un terremoto, un deslizamiento de  tierra o una erupción volcánica.
En el Mapa de Riesgos se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados  lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo la Cruz Roja, el centro  de salud, la Policía, los bomberos, las iglesias, el edificio de la municipalidad, el  río que pasa por la comunidad, la escuela, etcétera. Se usan también colores para  señalar mejor las zonas de riesgo específico que tienen determinados lugares, por  ejemplo, el color rojo para zonas de mucho peligro, el color amarillo para zonas en  riesgo, el color verde para zonas sin riesgo.

Plan de operaciones de Emergencia
El Plan de Operaciones de Emergencia es un plan de nivel operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros.
El Plan de Operaciones de Emergencia es un proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil; se realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de competencia (nacional, sectorial, regional, institucional y local),  con la finalidad de determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar para evitar,  reducir o eliminar los efectos de los desastres.
El Plan, como documento formal, debe establecer el escenario y objetivos específicos  que deriven en la asignación de tareas, responsabilidades y recursos necesarios para salvaguardar la vida y el patrimonio, frente a los desastres de cualquier índole, debiendo contener las decisiones explícitas y coherentes que involucren a las instituciones y personal responsable, definiendo la coordinada utilización de los recursos con el propósito de cumplir los objetivos encomendados


martes, 13 de marzo de 2012

Cultura de paz

Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.








Ámbitos de Acción
1.      Promover una cultura de paz por medio de la educación
2.   Promover el desarrollo económico y social sostenible
3.   Promover el respeto de todos los derechos humanos
4.   Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres
5.   Promover la participación democrática
6.   Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
7.  Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos
8. Promover la paz y la seguridad internacionales para una mejor claridad




 Manifiesto 2000 para una cultura de paz:

 

·         Rechazar la Violencia

Practicar la No violencia activa pero si la no frecuente y rechazar a tello y la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes.
·         Liberar la Generosidad

Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.
·         Escuchar para Comprender

Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad Cultural", privilegiar el "diálogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo.

 ·         Preservar el Planeta

Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta.
·         Reinventar la Solidaridad

Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos.





SALUD MENTAL: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ

Salud es un concepto amplio, que incluye diversas interpretaciones subjetivas de lo que significa “sentirse bien” y que por cierto es mucho más abarcativo que simplemente “no sufrir de enfermedad alguna”. Curiosamente sin embargo, a veces olvidamos que la salud mental es parte integral de “sentirse bien”, consecuentemente, cuando reclamamos el derecho a la salud, con sus componentes de atención oportuna y adecuada de la salud física y mental y de los determinantes que le subyacen (educación, por ejemplo), olvidamos el derecho a la salud mental.



La salud mental, según la definición propuesta par la OMS es el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad.
 Si analizamos esta definición, notaremos que la falta de salud mental impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar  los obstáculos cotidianos y avanzar con su proyecto de vida y da lugar a falta de productividad y de  compromiso cívico con la nación. EI resultado: frustración, pobreza y violencia, junto con la incapacidad de desarrollar en democracia y de considerar el bien común.
Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) son  frecuentes.
Los estudios epidemiológicos recientes realizados en el Perú por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi confirman los hallazgos de otros países: hasta el 37% de la población tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida.
La prevalencia de depresión en Lima Metropolitana es de 18,2%3 , en la sierra peruana de 16,2%4 y en la Selva de 21,4%5.





La depresión y otras enfermedades mentales no atendidas, así como el alto nivel de sentimientos negativos dan como resultado que en un mes 1% de las personas de Lima metropolitana 0,7% en la sierra y 0,6% en la selva presentan intentos suicidas.
La violencia contra mujeres y niñas es uno de los indicadores de cuan desatendida esta la salud mental en el Perú. En el reciente estudio multicéntrico de OMS, que se llevó a cabo en diez países, con 12 lugares estudiados, se encontró que las mujeres cuzqueñas eran las segundas mas violentadas del mundo, después de las de Etiopía
Podemos argumentar algunas razones culturales, enraizadas en la compleja experiencia del mestizaje y el patriarcalismo, pero no podemos pasar par alto que la incapacidad de considerar a la otra persona como igual y por tanto, merecedora de buen trato y respeto, es un reflejo de la falta de salud mental.
A su vez la exposición a la violencia es un factor de riesgo para enfermedades mentales: casi 50% de la población ayacuchana, sometida a la violencia política, tiene riesgo de presentar enfermedades  mentales, tales como la depresión o el trastorno de estrés postraumático.
 Esto se traduce en mayores tasas de abuso de alcohol y de violencia callejera y doméstica, que  impiden que las familias y las comunidades se reorganicen una vez cesado el conflicto armado.
Las enfermedades mentales son causa de gran sufrimiento personal para quienes las padecen y para las personas de su entorno. En un país donde la atención psiquiátrica no esta disponible en varias regiones y donde los seguros privados no están obligados por ley a cubrir tales atenciones, la enfermedad mental empobrece rápidamente a la familia. Por otro lado, la falta de un sistema de atención y rehabilitación con base en la comunidad, obliga a que pacientes con síntomas graves,  que dificultan significativamente la interacción familiar,deban vivir y permanecer todo el día en sus casas, el resultado es el rechazo familiar, la discriminación y exclusión del enfermo y del familiar que lo cuida, con graves consecuencias para la salud mental del cuidador.
Del mismo modo, las enfermedades mentales son causa de discapacidad y por tanto, de empobrecimiento y detención del desarrollo. Las mujeres jóvenes deprimidas, por ejemplo, alcanzaron, en un estudio realizado en Norteamérica, un menor nivel de ingresos y un nivel acadé-mico inferior en comparación con mujeres jóvenes que no habían tenido depresión.